Como les decía ayer, basándonos en la siguiente clasificación de las artes, puedes darte una
idea de los recursos que puedes emplear para estimular la creatividad y
el arte en tus niños. Solo denle clic a los enlaces y manos a la obra.!
Artes Musicales como el canto y los diferente géneros musicales
Artes Plásticas como la pintura, la escultura, la fotografía, el dibujo o la ilustración.
Artes Escenicas como la danza y el teatro.
Artes Literarias como la poesia, la novela o el cuento.
Artes Músicales..:
Para atraer su atención y estímular el sentido auditivo, cuando son bebes (y desde la etapa prenatal) acercalos a la música no solo clásica, de todo tipo, aunque esta comprobado que la música clásica (como la de Bach o Bethoveen) estimula la plasticidad cerebral. Y que es es esto..? simplemente la formación de nuevas conexiones entre las neuronas de nuestro cerebro, así que te recomiendo Bach para bebés, puedes adquirir el CD o lo encuentras en YouTube aquí.
Juega con la entonación, los movimientos, añade sonidos, canciones de cuna o rimas pueden funcionar muy bien.
A los niños de preescolar les gustan las canciones rítmicas con coreografías y que hablen de cosas cotidianas de su mundo como los colores, la familia, los animales, los números, etc.
El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.
Nacemos naturalmente creativos, nuestra mente es un lienzo en blanco que se llena con experiencias, emociones, vivencias y procesos ambientales que nos van pintando ese lienzo poco a poco, pero de una manera creativa, porque un niño toma lo que le damos y lo transforma y lo pinta a su manera, pero entonces ,¿ qué pasa cuando crecemos..?
Porque nos es tan difícil expresarnos..? claro que hay adultos a quienes no les cuesta trabajo, pero en realidad son una minoría. Cual es la diferencia entre un adulto que fácilmente pinta un lienzo o escribe un poema, y uno que no lo hace..?
Y que pasa cuando tenemos hijos y observamos su gran capacidad imaginativa, creativa y productiva. La ayudamos a florecer o la aniquilamos con reglas y patrones de conducta.
Hoy les muestro la actividad de papel maché que les conté...
Se trata de una caja de caminitos para estimular la motricidad fina y al mismo tiempo aprender las figuras geométricas y los colores.
Como suele suceder con la tecnología hizo de las suyas y esta vez me fallo, las fotos del inicio de la actividad se borraron por completo de mi USB... pero les platico y les muestro las que pude rescatar.
Material:
Para el papel maché: periódico, agua y pegamento blanco
Tapa de una caja de cartón (yo use la tapa de una caja de joyeria mide 25 x 14 x 2 cm de ancho) o puedes usar cartón para reciclar, y un cuadro de cartón del mismo tamaño de la caja para cerrar la parte de abajo.
Silicón frió
Palitos de madera
Pinturas acrílicas
Washi tape
1. Yo hice el papel maché como los mostré en el post anterior sobre Papel Maché
2. Ya que estaba listo moldee las figuras geométricas con las manos y con un cuchillo. Y las deje secar.
3. Para la caja, solo trace los caminitos sobre la tapa y los corte con un cutér o exacto. Y la pinte.
4. Cuando las figuras se secaron (poco mas de 24 hrs) las pinte con pintura acrílica.
5. Corte palitos de 2 cm y medio, calculando el largo de la caja y una pequeña parte que entraría en las figuras.
6. Hice un pequeño agujero en las figuras y metí y pegue con silicón los palitos de madera. Deje que se secarán bien.
Como primera actividad de estimulación temprana utilizada en Terapia Ocupacional...: Ensartar Cuentas.
Ensartar cuentas es una actividad motriz fina muy compleja para un niño de 2 años.
Generalmente el niño inicia empotrando o o ensartando objetos grandes.
Se inicia ensartando en un objeto fijo y con una sola mano como en nuestra actividad del día 27, Ensartar Cereal en Espagueti; para después utilizar ambas manos, sosteniendo con una el hilo o cordón y ensartando el objeto con la otra.
Este fue un juguete de Nico cuando tenía un año, este tipo de juguetes son la base para la actividad de ensartar que hicimos hoy.
Y a la edad de mi nene normalmente se inicia con estambre, limpiapipas o cordón grueso, ensartando aros de plástico, pasta o figuras de madera con un agujero amplio.
Y gradualmente se va aumentando la complejidad.
Pero creo que nos saltamos ese paso, ya tiene tiempo que quiero comprarle (o hacerle) un juego de ensartar, hoy Nico se me adelanto...!
Tengo que compartir esto con ustedes ya que estoy muy orgullosa de mi hijo. Hoy estaba haciendo pulseras (una de mis actividades favoritas que además de entretenerme me da algo de cash jeje) y mi pequeño milagro estaba a mi lado intentando agarrar lo que se pudiera jeje, asi que saque unas cuentas de plástico pequeñas, que en realidad ya no ocupo, y se las di. Tengo la gran ventaja de que mi hijo nunca se lleva cosas a la boca, nunca eh..! ni a la nariz, por eso le doy estos objetos pequeños con toda la confianza del mundo pero con supervisión claro..!
Pero bueno, como tienen un agujerito muy pequeño prácticamente lo único que pasa es el hilo de naylon que uso para bisutería y le di un pedacito. Y para mi sorpresa Nico pudo ensartar en el..!
Al principio yo lo sostenía y él metia las bolitas, pero después lo empezo a hacer el solito..
Y cuando termino de ensartar me dijo..: "pulsera mamá" ...! obviamente yo me derrito de la emoción...! Mi hijo de 27 meses me hizo una pulsera...! Mas feliz y orgullosa no puedo estar..!
La cerramos y así fue como quedo... linda no..? Creo que es mi regalo de Día de las Madres adelantado.
Ensartar implica una coordinación ojo-mano-objeto muy precisa, llamada Psicomotricidad Fina.
Esta actividad es utilizada muy regularmente en Terapia Ocupacional en niños o en adultos con la finalidad de reeducar el sistema motor fino para actividades cotidianas como llevar la cuchara a la boca, cepillarse los dientes o simplemente mover un objeto de un lugar a otro, para estas tareas tan cotidianas para nosotros se necesita una perfecta coordinación oculo-manual.
Según el Fisioterapeuta Ronald González Meza , la Coordinación Óculo-Motriz u Óculo -Motora se define como "la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado a la necesidad del movimiento o gesto concreto, exige un gran control nervioso de las contracciones musculares en la realización de los actos motores así como de la capacidad de sincronizar la acción de los músculos productores del movimiento"
"Implica procesar la información periférica que llega de los receptores oftálmicos y la información que llega de los receptores de los miembros superiores" (en zonas específicas del cerebro).
Algunas de las potencialidades que desarrollamos en el trabajo psicomotriz de este aspecto son:
La precisión ligada al equilibrio general y a la independencia muscular.
Habilidad y destreza en las manos
La independencia derecha izquierda.
La adaptación al esfuerzo muscular.
La adaptación sensoriomotriz, acción conjunta de sentidos y músculos para regular la coordinación del movimiento.
La adaptación ideomotriz (representación mental de los gestos a realizar).
Y dentro de los ejercicios o actividades para coordinación óculo-manual ocupan un primer lugar los ejercicios de recibir y lanzar y los de ensartar.
Así que lo recomiendo ampliamente, todos a ensartar...!!
"La creatividad es la inteligencia divirtiéndose" Albert Einstein
Esta es una recopilación de varias ideas que me encontre en la red.
Al final cito las fuentes.
Espero que les sirvan...!
Puedes basarte en reforzar alguna habilidad que le haga falta a tu hijo: lectura, escritura, sumas, restas, ortografía, etc.
Y en hacer cosas entretenidas para los bebes de la casa como la actividad de ayer..! Arena de Harina ..!
Reglas básicas para las actividades infantiles
1. Desarrollo lúdico. Propón actividades con aire de juego.
2. Afán de superación. Alégrate con los logros, avances y mejoras de tu hijo.
3. Metas. Anímale a concluir objetivos y, cuando lo consigas, prémiale con una actividad especial cine, paseos, excursión, etc)
Actividades para hacer en casa...:
Juegos de mesa: scrabble (fortalece lectura y creatividad), encontrar objetos perdidos en dibujos o juegos(fortalece visión y rápido movimiento de ojos que ayudan en la lectura) dominó (fortalece la creatividad) el juego de basta (fortalece la escritura y la imaginación, memoria) Hacer una lotería con las palabras de spelling del mes, hacer “flash cards” con las palabras que más les cueste aprenderse, juegos mentales, memoramas, entre otros.
Con estos calores se antojan los juegos de agua: se puede poner en el jardín una alberquita con agua, o quizá juegos que refresquen un poquito. Claro sin desperdiciar el agua… pistolitas de agua, barquitos,etc.
Remodelar alguna parte de la casa como pintar alguna habitación, algunas puertas del closet, etc.
Hacer limpieza de: escritorios, closets, juguetes, etc. Y después regalarlos a alguna casa hogar, etc. sobre todo ahora que viene el día del niño.
Podemos aprovechar que los niños nos pueden ayudar por ejemplo a pintar algunas rejas exteriores, macetas, aspirar el carro, limpiar ventanas, pintar la casa del perro, etc. Lo importante no es que queden perfectas, lo importante es lo que se deja a los niños al contribuir con el cuidado de la casa, con la participación familiar y sobre todo la convivencia.
Hacer postres con las niñas, gelatinas, galletas, pasteles, nieve, paletas heladas de fruta, etc.
Jardinería, comprar las flores que más les gusten y que vayan de acuerdo a sus necesidades (sol y sombra) sembrar, trasplantar, podar, etc.
Manualidades: Juegos con plastilina, figuras con legos, colorear, pegar fomies, etc.
1. Carrera de gotas
Este juego es el ideal para los viajes en días de lluvia. Cada jugador apadrina una de las gotas de agua que quedan pegadas al cristal y van escurriéndose hacia atrás. La gota más rápida hará ganar a su padrino. Es conveniente marcar sobre el vaho el punto de salida y la meta. A partir de 4 años.
2. Contar un cuento
Un adulto da las pistas clave: objetos, personajes, lugares... Los niños deben crear una historia organizada que contenga todos los elementos que les han dado. A partir de 4 años.
3. Veo veo
Uno formula la frase mientras piensa en algo que está viendo constantemente durante el trayecto: “Veo, veo”. Otro pregunta: “¿por qué letrita empieza?”. El primero contesta y los demás deben adivinar en qué está pensando. A partir de 5 años.
4. Revista viajera
Hay que hojear una revista y observar por la ventanilla para encontrar objetos como los que aparecen en las fotografías. Cada uno pone su señal encima del objeto que encuentre y gana el que más señales tenga al pasar 10 minutos. A partir de 5 años
5. El código de sonidos
Consiste en contar una misma historia por turnos. El primero que cuenta sustituye una palabra por un sonido. El siguiente debe contar la historia con ese sonido cada vez que aparezca la palabra a la que sustituye y añadir otro sonido en lugar de otra de las palabras. Y así hasta que la historia sea un conjunto de sonidos que sólo los “peques” pueden descifrar. A partir de 7 años.
6. La frase más larga
Uno dice una palabra. El siguiente repite esa palabra y añade otra. El tercero repite las anteriores y añade otra más. Y así hasta que se forme una frase con elementos del paisaje. Hay que ser rápido en añadir palabras y así, cada frase que surja será de lo más disparatada. A partir de 8 años.
7. Palabras encadenadas
Uno dice una palabra para que el siguiente diga otra que empiece por la última sílaba de la anterior. Si al siguiente no se le ocurre ninguna, queda eliminado. El juego se acaba cuando sólo queda un niño sin eliminar. A partir de 6 años.
Juegos para la playa
1. Castillos de barro
Modelar o usar moldes para hacer figuras en la arena es algo que fascina a los más pequeños, pues pueden disfrutar llenándose de barro hasta enterrarse sin que mamá les regañe. Es más, en la playa, hasta mamá se pone de rodillas y hunde las manos en arena húmeda y eso les encanta. A partir de 3 años.
2. Rayuelas en la orilla
Consiste en aprovechar la parte húmeda de la arena cuando es amplia, para dibujar una rayuela con forma espiral que contenga diez casillas y un centro con la palabra “cielo”. Se tira una piedra y se salta a la pata coja, sin pisar la casilla de la piedra. A la vuelta se recoge y salta el siguiente. Cada vez se tira a una casilla más próxima al centro y, si por error, la piedra cae en él, habrá que empezar de nuevo. Gana el que llegue antes al “cielo”. A partir de 6 años.
3. Encontrar el tesoro
Alguien se encarga de esconder un objeto enterrado en la arena mientras los niños se tapan los ojos. Después, tendrán que descubrir dónde se encuentra y desenterrarlo. Para dar pistas, se puede decir “frío frío”, si se alejan del tesoro o “templado”, “caliente” o “que te quemas”, según se aproximen a objeto. A partir de 5 años.
Se fueron de vacaciones a la playa y a los nenes les encantó la arena.? o simplemente no salieron de vacaciones y se quedaron con las ganas de sentir esa deliciosa arena entre sus manos.?
Pues les tengo una solución, yo se que no hay como estar en la playa y en el mar y más para un niño... pero digamos que no es lo mismo pero es igual..!
Esta arena hecha con harina de trigo y aceite de cocina cumple la funcion de la arena en cuanto a lo que se puede hacer con ella... la textura pues no es tan igual ya que la arena es aspera y esta es muy suave... ideal para bebes... ademas si se les escapa y esa manita y llega a la boca no hay tanto problema ya que es totalmete comestible aunque hay que evitarlo claro..!
La primera vez que llevamos a Nico a la playa tenía entre 7 y 8 meses y ya saben... el papá y la mamá de Nicolás embobados grabandolo y tomando fotos distraidos y cuando menos no lo esperabamos... una manita con un puñito de arena directito a la boca..! jajajja no..! pues a lavarlo y asi... y a ponerle el chupon mientras jugaba porque intentaba hacerlo otra vez..! a pesar de eso... fue todo un éxito..!
En fin recordar es volver a vivir.
Lo que necesitan son 4 tazas de harina de trigo y media taza de aceite de cocina... lo mezclan muy bien y listo..! con esta medida pueden acomodar las cantidades a sus necesidades (si quieren hacer más o menos arena) solo tomando en cuenta la proporcion sale.?
Aquí les dejo las imagenes de Nico disfrutando de su arena hecha en casa..!
P.D. Pueden guardarla en el refrigerador (no en el congelador) en un toper o una bolsa... no por mucho tiempo claro, pero yo creo que unos 4 o 5 días si se puede. Lo digo porque a fin de cuentas es comida y no debemos tirarla a la basura asi como asi no? mejor darle todo el uso que se pueda y despues desecharla.
"Hay quien arroja un vidrio roto sobre la playa. Pero hay quien se agacha a recogerlo."
En realidad esta actividad es un experimento ciéntifico simple para niños... Esta experienciapermite a los niñosverque el aireocupa espacioy siempre está presente, aunqueno podemosverlo. Claro que a Nicolás lo único que le intereso fue el agua saliendo por el popote pero es un experimento perfecto para un niño mayor de 4 años.
La idea es que el agua salga por el popote por la presión que ejerce el aire del globo... pero tambien como ven en la última foto si la botella esta llena por arriba del popote el agua sale por si misma, solo que sin presión. A mi Nico le gusto mucho esta actividad que fúe para él como un juego a la hora del baño. Procedimiento: 1. Has un pequeño corte mas o menos a la mitad de la botella. 2. Mete el popote por el corte que hiciste que quede más o menos mas de la mitad del popote afuera. 3. Puedes fijar el popote con cinta adhesiva, plastilina o silicon, para que no se salga el agua. 4. Llena la botella, manten la punta del popote hacia arriba para que no se salga el agua. 5. Infla el globo y ponlo en la boca de la botella y listo...! una fuente de agua con una botella de PET..! Les dejo unas fotos que encontre en internet de esta actividad. Pueden hasta poner colorante en el agua para hacerlo más vistoso.
Como ven..? genial idea no..?!! Me imagino que ya andamos tod@s de vacaciones con los chilpayates en casa... que mejor que pasar un lindo momento con ellos haciendo actividades sencillas y además reciclando...! Buen Día... Besos
Y llegamos al 3er post de la serie "Museo Papalote Cuernavaca" y en este nos salimos del museo y vamos al jardín..!!
Hortaliza del Museo Papalote Cuernavaca
¿Sabes que es una Hortaliza?
El término hortalizas nombra a un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada culinariamente, y que incluye las verduras y las legumbres verdes (las habas y los guisantes). Las hortalizas no incluyen las frutas ni los cereales. Sin embargo, esta distinción es arbitraria y no se basa en ningún fundamento botánico.
Este es un espacio nuevo en el museo en el que te dan un recorrido, platica y hasta te enseñan un poco sobre la siembra de hortalizas.
Tiene un poco de todo, desde maíz hasta una composta con lombrices.
Hoy les muestro unas fotos y un video de nuestra visita... y despues poco a poco les platico todos los temas que surgieron derivados de esta visita ..:
la Horticultura
el cultivo de hortalizas en casa mejor conocido como Hortaliza Urbana,
la Lombricomposta y
las cajas especiales para cultivo Earth Box.
Uffff... ! hay tanta tela de donde cortar en este rollo de la siembra de Hortalizas.
Este es el hermoso jardín donde se encuentra la Hortaliza.
Y estas son algunas de la plantas que tienen ...: Jitomates y tomates, maíz y acelga... tambien tienen lechugas, col, espinacas y frijol. Y una única fruta que es la fresa...
En el museo la dinámica es enseñar a los niños a plantar una semilla, te ponen un mandil y te explican el procedimiento, los recipientes son biodegradables asi que a la hora de transplantar la semilla no es necesario que los retiremos... nosotros plantamos Lechuga Francesa y Ejote Elotero.
Aqui les dejo el video... como verán la mamá de Nico se divirtio más que Nico jaja... la verdad es que es una actividad genial..!
Y exactamente una semana despúes empezaron a nacer nuestras BB's plantitas..!
Hasta el momento van creciendo super bien... las riego un dia si y un día no... y apenas estoy investigando que onda con la transplantada y los cuidados específicos para cada una.
Si todo me funciona como va empezare a plantar mas cosas...! Se me antojan espinacas, jitomates y plantas de olor, de esas que son para cocinar como cilantro, hierba buena o menta.
Ya les iré platicando como va estas BB's...!
Los alimentos naturales tienen un sabor muy particular y lo mejor es que para producirlos no necesitas grandes espacios de tierra; un patio, un balcón, una azoteao hasta tu cocina son espacios suficientes para sembrar y cultivar una gran variedad de ellos. A esto actualmente se le llama Hortalizas Urbanas. Y de eso y otras cosas más les platicaré mañana..!
Besos blogueros para todas...!
La ley de la cosecha es cosechar más de lo que se siembra. Siembra un acto, y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosechas un carácter. Sembrar un carácter y cosechas un destino. James Allen
Hoy continuo con el 2° post de la serie "Museo Papalote Cuernavaca"..!
Ayer les platique de "El Arenero" y la segunda área de bebes... es para menores de 3 años...
Se llama "La
Zona Reggio" y es más que solo juegos para bebes... es más interesante de lo que se imaginan...!
Se basa en la metodología creada en la ciudad italiana Reggio Emilia; enfatizando la individualidad del niño, la
importancia de su entorno y la participación conjunta de padres y
maestros en su educación.
Esta metodología Reggiana se basa en la creencia de que los niños tienen capacidades, potenciales y curiosidad e interés en construir su aprendizaje; de comprometerse en interacciones sociales y negociar con todo lo que el ambiente les ofrece.
Fue creada por el famoso pedagogo Loris Malaguzzi, un maestro y pedagogo que dedicó toda su vida a la construcción de una
experiencia de calidad educativa basada en una enorme escucha, respeto y
consideración de las potencialidades de los niños y niñas, el cual dice que los educandos aprenden por medio de la observación para después desarrollar sus propios proyectos de creación. Lo aplicaba en jardines infantiles y salas de cuna.
"Los niños tienen 100 maneras de expresarse, pero les robamos 99" postulaba Loris Malaguzzi.
El método creado por Malaguzzi es mucho más que llevar el arte a la sala de clases. Tiene que ver con el compromiso completo de la comunidad en la enseñanza de los pequeños, para facilitar su comunicación e intercambio con el mundo.
En Reggio Emilia los artesanos y especialistas de diversas áreas van a los jardines infantiles a trabajar con los niños, enseñándoles los distintos materiales y técnicas. Así, los pequeños aprenden y experimentan, a partir de lo cual después pueden desarrollar sus propios proyectos de creación. Un punto importante es que los padres también se involucran, colaborando en varias de estas obras colectivas.
Por otra parte, los niños también salen a la comunidad a adquirir
experiencias. Los olores y sonidos del campo, el ruido de la multitud o
la sensación de la lluvia. A la vez, cada creación y experiencia se
comenta, y los niños aprenden a expresar sus sensaciones y sueños a
partir de ellas. “Yo creo que el trigo de noche se pone azul, porque le
roba un poco de oscuridad a la noche”, es el testimonio de un pequeño de
cuatro años a partir de una experiencia con colores.
"En estos jardines hay niños y adultos que practican el placer de jugar, de trabajar, de hablar, de pensar e inventar, juntos y con amistad", define Malaguzzi, en uno de los pocos escritos que dejo antes de morir en 1994, ya que enfatizó que su método de enseñanza es tan vivencial, que no podría aprenderse por medio de libros.
Un aula de clases bajo esta metodologia...:
Debe tener las paredes pintadas de blanco por que el color blanco transmite paz y tranquilidad.
En el centro del salón debe haber una plazoleta central. Aquí que es donde se reunen a saludarse los niños todos los días en la mañana.
La decoración del salón la hacen los alumnos con sus dibujos del tema del proyecto que se esta dando en el momento.
No se decora el aula tan recargada ya que esto hace que los estudiantes puedan distraerse un poco.
Las demás áreas deben ser ubicadas por centros de interés, es decir, por rincones. Como por ejemplo:
El rincón cognitivo (el de matemáticas).
El rincón de bloques.
El rincón de arte (Atelier).
El rincón de la casa.
El rincón de la lectura.
El rincón de ciencias naturales.
El rincón de juego libre .
El rincón de descanso.
En 1991 la revista ‘Newsweek’ declaró que los jardines infantiles de la región Reggio Emilia son los mejores del mundo. A partir de este momento, la iniciativa de las madres emilianas, que con el apoyo y la metodología de Loris Malaguzzi dieron forma a estas escuelas, se convirtió en un método de exportación para Estados Unidos y el mundo.
En este mundo tan acelerado y estructurado en que vivimos, esta metodología es como una bocanada de aire fresco...!
Además creo que es muy sencilla de aplicar en casa... lo crean o no cuando la descubrí me di cuenta de que sin querelo la estoy aplicando con Nicolás...! Tan solo mi concepto de "Pintando Libre" puede verse como parte de esta metodología...!
Aqui estan las imagenes de la ZONA REGGIO en nuestras 3 visitas al Papalote Cuernavaca.
Todo el museo es maravilloso pero esta área en particular tiene un encanto especial...!
Es un espacio amplio, con un árbol (no real) en el centro... tiene espejos, pufs, tapetes, muñecos de peluche, piezas de madera para armar, los famosos jueguetes didacticos de las bolitas de madera (que no se como se llamen pero son geniales y los favoritos de mi hijo) como los que se ven en las fotos y muchisimos libros para niños pequeños.
Como verán Nico se la ha pasado re bien...!
La libertad libera ..! (disculpen el pleonasmo pero asi es..!)
Les gustó..??? cuentenme su opinión..!! dejenme un comentario ...! su participación es lo mas importante...!
Hoy les voy a empezar a compartir nuestra experiencia en la visita que hicimos al Museo del Niño Papalote Cuernavaca...
Primero les platico que es..? de que se trata..??
*La palabra "papalote" se utliza en México y otros países como sinónimo de la cometa de papel.
Papalote deriva de la palabra Nahualt "Papalotl" que significa mariposa.
En México existen 2 Museos del "Papalote"
El primero y más grande se encuentra en la Cd. de México, y el 2° aquí en la ciudad donde vivo, Cuernavaca, en el estado de Morelos.
También en octubre de este año se inuagura "Papalote Verde" en la Cd. de Monterrey, Nuevo León. Y será el primer museo sustentable que se va a dedicar 110% a la educación ambienta. Pero de eso les platicare otro día.
Papalote Museo del Niño Cd. de México
El Papalote Museo del Niño de la Cd. de México se inaguro en 1993, se encuentra localizado en el Bosque de Chapultepec. El museo está enfocado al aprendizaje, la comunicación y convivencia de los niños a través de exposiciones interactivas de ciencia, tecnología y arte.
Es un museo interactivo cuya tarea es propiciar el aprendizaje significativo a través de experiencias que acercan al niño a comprender el mundo que le rodea por medio de herramientas que le permiten experimentar, participar, conocer, explicar, sentir y cuestionar su entorno.
Su lema es: TOCO, JUEGO Y APRENDO
Cuenta con 24,000m2 divididos en 5 áreas temáticas: Soy, Pertenezco, Comprendo, Expreso y Comunico.
Además cuenta con la Sala de Exhibiciones Temporales, la Megapantalla IMAX y el Domodigital que también forman parte de la oferta educativa del Museo.
A este museo no hemos llevado a Nico, cuando viviamos en el DF era muy
chiquito... pero un dia de estos les platicare todo lo que hayya que yo
si lo conozco.
Papalote Cuernavaca
"Todo puede ser como te gusta..!"
Papalote Museo del Niño Cuernavaca o Papalote Cuernavaca es un museo interactivo infantil de interpretación y descubrimiento del mundo artístico y estético, en donde los niños son los actores principales y el juego, la herramienta de todas sus expresiones.
El Museo esta inspirado en diversas teorías educativas y corrientes filosóficas de vanguardia en Educación Artística, desarrollamos talleres, laboratorios, espacios e intervenciones artísticas que son acordes con los nuevos programas y planes de estudio de la Secretaría de Educación Pública.
Papalote Cuernavaca nace el 17 de diciembre de 2008 bajo la esencia y filosofía de Papalote Museo del Niño (Cd. de México), albergado en un magnífico edificio contemporáneo diseñado por el arquitecto mexicano Alejandro Bernardi.
Es el único museo en México y en Latinoamérica dedicado a los niños con
un enfoque artístico. En este lugar los peques del hogar podrán aprender
de las Bellas Artes de manera interactiva. Y además cuenta con las exposiciones permanentes mas importantes del 1° museo como: la famosisima pared de clavos y la sala de burbujas.
Recorrido por el museo
Y bueno les voy a contar de las divertidisimas áreas para bebes ....!
Son 2..: "El Arenero y "La
Zona Reggio"
Hoy les platico de la primer área que es "El Arenero"... para niños menores de 6 años.
El lugar perfecto para terminar o empezar el recorrido...! aunque no crean que la arena se pega y se mete por todos lados...! para nada...! esta arena es especial y se quita muy fácilmente.
Cuenta con juguetes como palas, cubetas y carritos, y lo más bonito son los relojes de arena. Es el lugar perfecto para que los niños pequeños interactuen unos con otros bajo la supervisión de papá y mamá.
El arenero y la estimulación sensorial táctil.
Este tipo de estimulación beneficia enormemente la captación de información del cerebro como un medio de entrada para entender y explorar el mundo exterior.
Ayuda a mejorar la concentración y la atención de los niños, y les brida sensaciones nuevas y diferentes.
Es muy importante tomar en cuenta que el desarrollo de los sentidos también depende de la maduración de las estructuras cerebrales de la persona que van acordes con su edad, por lo que no podemos pretender acelerar o adelantar al proceso de crecimiento de los niños pequeños, pero sí podemos apoyarlos con actividades aptas para la etapa en la que están viviendo.
El desarrollo del sentido del tacto, facilita la comprensión de los
conceptos, la captación del esquema corporal y favorece que los niños
generen representaciones mentales en su cabeza, es por ello que es muy
importante trabajar con diversas texturas.
Además,
dicha estimulación puede ayudar a los niños con discapacidades como
autismo y PCI y los adultos y los niños con disfunción de integración
sensorial.
Los museos propician el desarrollo óptimo de las habilidades visuales, auditivas,
táctiles y motrices en los niños, las cuales son las bases
neurocerebrales básicas para el aprendizaje.
Espero que les este guastando..! esta serie de post sobre el museo me tiene muy emocionada..! Siempre me han encantado los museos y ahora que soy mamá poder llevar a mi hijo a un lugar así no tiene precio.
Sólo los artistas y los niños ven la vida tal como es.
Quien no le ha cantado a su bebé alguna canción para que aprenda donde esta su cabeza, sus manos, sus pies... yo creo que tod@s...!
Hoy busque y busque porque Nico esta teniendo problema con las rodillas y los codos, les dice pelotas..! jajaja... tal vez fue mi culpa ya que un dia le estaba haciendo cosquillitas, le movi la rotula de la rodilla y le dije jugando "mira una pelotita en la pierna de Nico" y ya .! a partir de ahi les dice pelotitas jajaj ... de ahi en fuera ya casi todo lo tiene identificado.
Asi que cuidado con lo que dicen porque a partir de esta edad con como esponjitas...!! ñ.ñ
Pero bueno quiero empezar con unas canciones tradicionales que recuerdo que mi abuelita nos enseño a las que tenemos bebes en la familia, y probablemente a nuestras mamás tambien ya que se estas canciones de memoria y supongo que me las cantaban a mi tambien.
En México estas son conocidas... me imagino que en sus respectivos paises tendrán las suyas... que tal si las comparten..!!
Estas son para nenes pequeños de menos de 1 año mas o menos. Intentare escribirlas de la manera en que suenan cuando las cantas... se que será difil encontrar el ritmo pero pueden usar el suyo propio...
La Mosita: es para enseñar al bebe en donde esta su cabeza, va acompañada de un ademan tocandose la cabeza con una o las 2 manos, repetidamente al ritmo de la cancion para que él bebe lo imite.
La mo sita, la ca labazita,
la pe loncita, la mo cosiiiita... la cabecitaaaa
Tengo manita, no tengo manita: esta es claramente para que el bebe ubique donde estan sus manitas. Se acompaña de un aplauso lento. El ritmo es rápido.
Tengo manita, no tengo manita,
porque la tengo desconchabadita
(o desconchinfladita)
Perrito Viejo: es para que el bebe encunetre sus pies y los mueva voluntariamente... claro asociando el movimiento con la canción. El ritmo tambien es rápido.
Menea la pata perrito viejo,
menea la pata de conejo,
cuando vayas a casa de Geña
con esa patita le haras una seña.
Ponponito: esta es un poco mas complicada ya que requiere un movimiento de manos mas complejo para el bebe...: una mano abierta como si fuera a aplaudir pero la otra con el dedo indice como señalando, se juntan repetidamente.
Pon po nito , cho co la tito,
5 tablitas y un peda da ci tó .!
Lindas no..? a los nenes pequeños le encantan.! Mi abuelita se las enseño a Nicolás y hacia todo..!
Ahora pasemos a canciones para nenes mas grandes como Nico, que empiezan a hablar, a repetir y a comprender mejor todo..!
Estoy segura de que hay muchas canciones..! estas son algunas que nos gustan a nosotros..:
Cabeza, hombros, rodillas y pies: es la favorita de Nicolás ya que la canta su amigo Scout (LeapFrog), su perrito de peluche que le regalamos en su cumple #2 va mas o menos asi:
Cabeza... y hombros, rodillas y pies
rodillas y pies
Cabeza... y hombros, rodillas y pies
rodillas y pies
Ojos, orejas, boca y una nariz
cabeza... y hombros, rodillas y pies
rodillas y pies.
La carita redondita: es como una rima
En mi cara redondita
tengo ojos y nariz,
y también una boquita
para cantar y reir.
Con mis ojos veo todo,
con la nariz hago achis (o achu),
y con la boca yo como
palomitas de maíz"
Y estas son algunas canciones en videos de YouTube:
ADIVINANZAS DE LAS PARTES DEL CUERPO
EL OSO TRAPOSO
MESCLA DE CANCIONES
DESCUBRIENDO MI CUERPO
BABY DA VINCI
DE LA CABEZA A LOS PIES
(tenemos el dvd, me parece que este video no viene completo)
Tambien pueden empezar con canciones en ingles, yo por ejemplo le pongo a Nico los videos de Baby Einstein en ingles y en español.
¿porque es importante que un niño conozca las partes de su cuerpo?
el conocer las partes de su cuerpo les permite saber su función.
les va permitir expresarse y entenderse mejor.
manifestar dolor o malestar de una forma mas localizada y mejor entendida por los papas o medicos.
da las bases para iniciar e interiorizar el esquema corporal
ayuda a los niños a querer, aceptar y cuidar su cuerpo
nos brinda el sentido de pertenencia
mas adelante será la base para operaciones básicas como leer, escribir y realizar operaciones matemáticas.
el conocer su propio cuerpo les brinda las bases para conocer su entorno, despues su desarrollo cognitivo los lleva a diferenciar entre:
entre arriba y abajo
grande y pequeño
izquierda y derecha
letras como b y d, p y q
numeros como 6 y 9, o 73 y 37
les va permitir coordinar sus acciones con las de otros, mejorar su comunicacion
expresar mas claramente sus sentimientos, deseos y emociones
es la base para la contruccion del YO
Ojala les gusten las canciones... y si saben alguna que me sirva pasenme el tip...! me encantaria tambien presentar un post sobre libros relacionados con este mismo tema. Feliz finde..! pasenla bien ..!
Rasgar papel es una actividad motriz fina, ya que implica la utilizacion de la pinza fina...se recomienda realizar a partir de 1 año.
El rasgar papel es muy importante antes de trabajar con las tijeras. Su objetivo es la concentración que presenta el niño al elaborarla, la paciencia, y sobre todo la coordinación ojo y mano.
Al principio se realiza al libre rasgado, sin buscar formas y sin ningun otro proposito que realizar el movimiento. Ya luego se rasga sobre lineas rectas dibujadas en papel de china y despues sobre lineas onduladas, curvas etc. Cuando el niño es mayor puede formar figuras geometricas con el papel rasgado.
Para esta actividad presentamos diferentes tipos de papel y ademas los agrupamos o clasificamos, lo cual implica una estimulacion cognitiva.
Dale al niño varios tipos de papel para rasgar.... enseñale a hacerlo y si no puede al principio rasga un pedazo para que el continue.
Despues de rasgar los papeles pidele que los guarde en los recipientes... en cada uno un papel diferente... se entretendra mucho y empezara a aprender conceptos basicos de afrupacion, clasificacion y orden, que son las bases fundamentales en las relaciones de semejanza y
diferencia.
Asi estamos realizando 2 tipos de estimulacion con una sola actividad.
A Nicolás le encanto la idea...! Y la realizo muy bien... aunque el rasgado todavia se le dificulta un poco.
Espero les sirva con sus peques... denle un giro especial y unico a cada cosa que hagan...besos
“Enseñar no es una función vital, porque no tienen el fin en sí misma; la función vital es aprender.” Aristóteles